
Según Marcelo Santos(2010),una Interfaz es:
Según Steven Johnson(2012) es:
La primera definición que se nos viene a la cabeza en relación a interfaz está relacionado con la interacción máquina-usuario(usabilidad).Así mismo, suelen ser las primeras definiciones que salen en los buscadores de información en Internet como hemos podido comprobar en los ejemplos mostrados.
Pues las interfaces coevolucionan con el propio usuario/s, estableciéndose una modelación o dialéctica entre tecnología-persona/s).
Las interfaces al evolucionar pueden bifurcarse(divergencia) o hibridarse(convergencia). En realidad podríamos hacer entender el mundo como un conjunto de interfaces.También, podemos entender la escuela, como una interfaz social o las instituciones políticas, como una interfaz política, donde todo se interrelaciona.
LA INTERFAZ Y EL ALGORITMO COMO INSTRUMENTO DE ORDEN SOCIAL.
Cabe reflexionar sobre el papel que juega la interfaz,así como el algoritmo en la sociedad y la narrativa actual, existen y han existido numerosos relatos distópicos en relación a esto, no sobre el futuro sino que es un reflejo de la misma realidad actual .
Por otro lado,me gustaría hablar del peso del smarthphone en la actualidad, que constituye una prolongación del cuerpo de cada individuo, está integrado en nosotros, en nuestro estilo de vida, siempre entretenidos en cualquier espacio de tiempo, ahora actuamos para ser,no hay privacidad hay una extimidad,queremos ver constantemente lo que hacen los demás y a su vez tenemos necesidad de reafirmarnos mostrando en todo momento lo que hacemos, pero en el fondo no hay un diálogo real, no hay una conexión e interacción real, sólo se muestra una apariencia, lo que queremos mostrar.
Tras todo esto,además hay un control y una falta de privacidad en relación al 'Big data', relacionada con la interfaz y el algoritmo de la que no somos del todo conscientes o no queremos serlo.
Pero hay una segunda definición de interfaz que va más allá de este concepto de usuario-máquina.
Las interfaces como ecosistemas,espacios de relación entre conjuntos de redes tecnológicas e interacciones humanas,todo los elementos interaccionan en su conjunto(ecosistema tecnosocial).
Cabe señalar, Isntagram como una de las RS más utilizadas hoy en día,pues la instantaneidad, ubicuidad y la brevedad de sus vídeos e insta stories se adapta a las micropausas o burbujas de ocio que inundan nuestras actividades cotidianas(Fernando Irigaray,2017)
Somos homo mobilis o "Ciudadanos wifi",(multimedia,multitasking,multidispositivo,hiperconectados),donde lo importante es la 'economía de la atención',la sociedad del reality show y del parecer para ser.Esto obliga a diseñarformatos cortos,donde se concreta el sentido,puede ser visto en cualquier micropausa y es fácilmente viralizado. El contenido puede presentarse en tajadas finas y descomponerse en múltiples unidades que tengan sentido simbólico y comercial.
En resumen, somos escaparates y prosumidores al servicio del mercantilismo-capitalismo,esclavos de las grandes compañías digitales y mediáticas,que tras su aparente bondad y gratuidad en las redes, acumulan las bases de datos personales de todo el mundo, que en su conjunto tienen gran valor, atendiendo a fines económicos y políticos.
Por eso, os propongo una interesante lectura del artículo 'Algorithmic resistance: media practices and the politics of repairs' publicado por Anne Kaun & Julia Velkova (2019) https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1369118X.2019.1657162?src=recsys , que se basa en el trabajo de Raymond Williams en los medios como práctica para avanzar en un marco para estudiar algoritmos con un enfoque en la agencia del usuario.Donde la agencia del usuario en relación con los algoritmos puede surgir de los usos alternativos de las plataformas, a raíz de las lógicas algorítmicas, y dar a luz formas cómplices de resistencia que funcionan a través de políticas de "reparación" orientadas a corregir el trabajo de los algoritmos.
Lejos de quedarse en la crítica hacia el algoritmo y sus efectos negativos, ofrece posibles soluciones para combatirlo.
