jueves, 28 de mayo de 2020

YOUTUBERS,INSTAGRAMERS Y TIKTOKERS.



YOUTUBE: Es el canal más antiguo, se van apareciendo los vídeos y sugerencias en función del número de suscriptores, la interacción es más horizontal, y está muy orientado únicamente a los vídeos de larga duración. Es el primer canal con el que se empezó a poder ganar dinero.

INSTAGRAM: Es una aplcación más orientada a las imágenes, aunque  los combina con insta stories instantáneos que desaparecen a las 24 horas. Ahora han añadido la modalidad de poder subir vídeos más largos. Hay más interactividad y cercanía entre los instagramers y sus seguidores,es más aparentemente horizontal.

TIKTOK: Es una aplicación que permite subir vídeos de no más de 30 segundos,hay mucho lenguaje no verbal y música, es una aplicación orientada a lo divertido y superficial, concretamente al entretenimiento,comedia y retos.

Instagram y especialmente Tiktok es muy popular entre los adolescentes,llegando a un gran número de seguidores. Aunque, normalmente estas cuentas están vinculadas, por lo que el que suele tener youtube,tiene también instagram y tiktok, o como mínimo dos de ellas.

¿You tube,tiktok,instagram, son caldo de cultivo para acosadores,pederastas, ciberbullying y recolección de datos de menores sin permiso de los padres? ¿Son los propios padres los que permiten esto, sacando provecho de sus hijos para ganar dinero?¿Hasta que punto esto es ético o no? Pues al final todos estamos expuestos en redes sociales, se ha convertido en la normalidad, ver todo lo que publican los demás y tú mismo publicar todo para que lo vean los demás, pero también decidimos si queremos exponer nuestras vidas o a nuestros hijos  y hasta que punto, tenemos la decisión y la responsabilidad en nuestras manos.

Los influencers son gravemente expuestos pues son personajes públicos con gran visibilidad, expuestos en muchos casos a ciberacoso, insultos y amenazas.
 Imaginaos el poder de esto en manos de un adolescente o incluso de niños,tanto a nivel económico como de responsabilidad. Aunque las leyes establecen un mínimo de edad para abrirse estas cuentas a la hora de la verdad muchos de los canales con más suscriptores son de menores(desde 4 a 16 años).

 Creo que se debería tomar responsabilidad en esto, y establecer leyes que censuren estas cuentas y cuentas que expongan a menores, pues están gravemente expuestos.

¿Dónde ha quedado la protección del menor, de su imagen y de su privacidad?
 ¿O acaso sea que el dinero todo lo mueve y todo vale?
¿Dónde queda la ética y la humanidad tras las redes sociales y los intereses económicos y personales?

 Creo que hay mucho que reflexionar sobre cómo se están haciendo las cosas en Internet, sobre el uso
de las redes sociales, que en vez de conectarnos y enriquecernos, cada vez nos aislan más, se establecen mayores desigualdades y al mismo tiempo se infringen leyes sin tomar medidas, dejando vulnerables a los usuarios. Pues es curioso, que la mayoría de cuentas con más suscriptores son de canales infantiles,dirigidas a los más pequeños y en la mayoría de los casos donde también salen menores.

En este mundo totalmente tecnológico en el que vivimos aún quedan muchas leyes que establecer y cumplir, decisiones que tomar y causas por las que movilizarse y quejarse,pero antes debemos ser conscientes de lo que tenemos delante y de las consecuencias que esto está trayendo a la sociedad y ser autocríticos con nuestras propias actuaciones.Debemos de poner la ética por delante del resto de cosas.
 Cada vez más niños quieren ser de mayores:  'influencers', pues ganan muchísimo dinero y tienen prestigio social, tenemos a nuestros hijos delante de los ordenadores viéndolos constantemente a través de sus espejos y paraísos engañosos en plena construcción de la identidad y de su autoconcepto-autoestima.

Preguntaos quién tiene más poder sobre sus hijos hoy en día: ¿Sus amigos,sus padres, sus profesores o los influencers a los que admiran que ven en su día a día?

En resumen:  ''Una vez más las redes sociales están al servicio del dinero,en lugar de al servicio de la mejora de la calidad de vida y bienestar de la humanidad/sociedad''

Cuanto ganan los youtubers, tiktokers, instagramer 2020.




¿CUÁNTO GANAN LOS YOU TUBERS  Y CUÁLES SON LOS CANALES CON MÁS SUSCRIPTORES?
https://youtu.be/tRKUZ2uyWVg

¿Y UN CANAL PEQUEÑO?
https://www.youtube.com/watch?v=iZIniZL-lAE

¿CUÁNTO GANA UN INSTAGRAMER?
https://www.youtube.com/watch?v=0Op5uzJDKis

¿CUÁNTO GANA UN TIKTOKER?

https://www.youtube.com/watch?v=yFdDUXcgq4o




lunes, 4 de mayo de 2020

VERIFICACIÓN Y FACT-CHECKING

FACT-CHECKING: 

Con motivo de esta clase, me gustaría destacar a modo de ayuda un resumen de  algunas estrategias así como herramientas que nos pueden ayudar a combatir las Fakes News.

En primer lugar, debemos atender a una serie de elementos que nos pueden facilitar  la detección a simple vista de posibles Fakes news:

1º-TITULARES: Atender siempre a los titulares de las noticias,analizar si hay demasiado sensacionalismo o contenido exagerado,demasiada opinión o interpretación en lugar de datos verídicos,consonancia del contenido del cuerpo de la noticia con respecto al titular, o errores ortográficos.
2º-ORIGEN: Analizar el nombre y el tipo de medio donde está publicada la noticia.
3º-AUTORÍA: En las noticias falsas no suele estar presente el autor.
4º-CUERPO: En las fakes news se presenta más carga opinativa e interpretativa que descriptiva.
Es útil analizar presencia de declaraciones,demostración documental de los hechos, o errores ortográficos.
5º-FUENTES: Identificar fuentes y origen.
6º-IMÁGENES: Identificar origen de imágenes y investigar si hay contenido manipulado.

Entre las herramientas digitales que nos pueden ayudar a detectar Fake news,podemos encontrar:

-WEBMII.
-FOLLER.ME

Herramientas para detectar imágenes:
-TINEYE.

Software para detectar Bots:
-BOTOMETER.
-BOT CHECK.ME

Para detectar cuentas compradas o falsas en Twitter:
-TWITTERAUDIT.

Para detectar bots o seguidores falsos en Instagram:

-IG AUDIT

Para detectar bots o seguidores falsos en cualquier red social:
-SOCIAL BLADE 

En el periódico 'El País': Los miembros de la Comisión Internacional para la Información y la Democracia hacen un llamamiento a las plataformas digitales para que luchen eficazmente contra las noticias falsas: https://elpais.com/opinion/2020-05-03/por-la-informacion-fiable.html






Se agolpan en mi mente una serie de cuestiones: ¿Harán caso realmente las plataformas y RRSS a este llamamiento en favor de una información más veraz y transparente o seguirán vendiéndose al mejor postor en función de sus intereses económicos y en pos de esta sociedad del espectáculo atendiendo a las lógicas del neocapitalismo y las redes de poder?
¿Lucharán contra las noticias falsas sólo de cara a la galería,atendiendo de nuevo a esta sociedad de Posverdad donde todo está sujeto a interpretaciones y la mentira se aparece como lo verdadero o realmente se apostará por una cierta veracidad?¿Qué interesa realmente a las instituciones?¿En manos de quién están las decisiones?