lunes, 23 de marzo de 2020

ELEMENTOS NARRATIVAS MÚLTIPLES



NARRATIVAS MÚLTIPLES Y SUS ELEMENTOS.

En la narrativa digital no hay una linealidad, sino una estructura caótica que podemos recorrer,o desarrollar en función de nuestra decisión, pero para esto no es necesaria la tecnología,pues ya podemos ver pioneros como Italo Calvino en 'Si un invierno, un viajero', Julio Cortázar con su novela 'Rayuela', o Jorge Luis Borges en 'el jardín de los senderos que se bifurcan' que ya habían llevado a cabo esta narrativa interactiva y multilineal antes del surgimiento de la tecnología.

Entre otros autores, Manovich define la Narraitiva digital como:

Narrrativas multilineales o complejas, que es lo mismo que hablar de narrativa digital interactiva(interación entre emirecs,participativa,interacción cognitiva).

ELEMENTOS DE LAS NARRATIVAS MÚLTIPLES:

-HIPERMEDIA: Hipervínculo, hiperlink + multimedia.

-CONVERGENCIA: Unión de lo analógico con lo digital y convergencia de lenguajes.

-DIGITALIZACIÓN: 'Cultura del remix' ,facilidad para modificar la apariencia de las producciones de los nuevos medios, sin perder calidad. Su aspecto negativo es que puede fomentar la posverdad y no distinguir la calidad de la basura, y lo original de lo que no lo es. Por otro lado, entre los aspectos positivos encontramos que se produce una cultura de la participación y co-producción, que fomenta la democracia y la horizontalidad.

-MODULARIDAD: Módulos(división en módulos en lo digital),se puede modficar algo en concreto, sin cambiar el resto de elementos o módulos(por ejemplo, en Black mirror unos capítulos no dependen de otros para tener sentido en sí mismo o en YouTube: cada vídeo es un módulo distinto,y se puede compartir,modificar o comentar sin tocar el resto de vídeos.

-AUTOMATIZACIÓN: Los objetos de los nuevos medios trabajan por nosotros, todo es automático.

-VARIABILIDAD: Son cambiantes, cambian los contenidos según tus preferencias,según el algoritmo de google por tus patrones de búsquedas.
Varían las interfaces según las diferentes formas de consumo y características personales para así mejorar su utilización.

-PROPAGABILIDAD: Jenkins también añade esta característica a la narrativa digital. Este concepto es muy similar al de viralización, pero sin embargo,se le denomina así cuando lo propagas sin intención),sin embargo al propagar (productos de los Nuevos Medios (lo haces) con intencionalidad, por tanto, es más acertada la palabra propagabilidad.

Características de la propagabilidad:
‣Disponible dónde y cuándo el público quiere
‣ Portabilidad
‣ Fácilmente reutilizable de diferentes maneras
‣ Relevante para distinto tipo de público
‣ Fantasías compartidas (fans)
‣ Humor y parodias ‣ Contenido inacabado
‣ Misterio
‣ Controversia oportuna
‣ Rumores (bulos)

-INTERACTIVIDAD: Se hace referencia a la participación, interactividad entre humanos gracias a la tecnología, y no a la interactividad meramente maquina-humano(como se plantea en la empresa de estos productos),interactividad cognitiva(cine, libro...),o la interactividad propia entre los seres humanos.

lunes, 16 de marzo de 2020

POSVERDAD EN LA CRISIS DEL COVID-19.

La posverdad en la actualidad está cada vez más instaurada en nuestra sociedad.La posverdad explicada por el  periodista Matthew d'Ancona (2019), es  la tergiversación de la realidad normalmente unida a unos fines,económicos y/o políticos. Una concepción de que lo que cuenta es '' quién más alto grite'', es decir, captar la atención del espectador a cualquier precio sin importar si es verdad o no, apelando a las emociones y creencias personales para influir en las actitudes sociales, o también llamado capital-audiencia. 


Como resultado de esto, en el actual fenómeno ''la crisis del coronavirus'' hemos podido comprobar cómo a través de las redes sociales han proliferado distintas formas de posverdad,de noticias falsas y de desinformación de forma masiva y otras nuevas en relación a las que surgieron en fenómenos anteriores como el de Cataluña.Algunas de estas son:

-FALSA ATRIBUCIÓN.
.FAKE NEWS.
-MANIPULACIÓN DE IMÁGENES.
-COUNTERFEIT.
-FALSOS AUDIOS.
-CLICKBAIT.
-SÁTIRA.
-PSEUDOCIENCIA

En un momento de crisis donde el miedo y la histeria están en pleno auge, es muy fácil que la Posverdad se abra paso de este modo,pues las redes sociales son herramientas que hacen posible esta desinformación a gran escala,pero ahora más que nunca debemos crear lazos humanos y unificar la información veraz de modo que cualquiera pueda acceder a ella de manera rápida , fácil y claramente distinguida de la información falsa, pues para la resolución de este conflicto de manera eficaz la información debe ser lo más veraz y clara posible, así como se hace fundamental establecer y cumplir las medidas necesarias y apelar a la responsabilidad ciudadana. 
Debido al miedo que ha producido este virus debido a su extensión y la preocupación que se siente por nuestros mayores o personas con estados de salud delicada que puedan verse afectados junto al estado de inactividad que está repercutiendo y repercutirá a nivel económico,el alarmismo y el constante bombardeamiento de los medios y las redes sociales, además del confinamiento y ansiedad surgida en la cuarentena, se ha abierto paso al humor y a la sátira como modo de asumir esta crisis a través de memes y vídeos especialmente.
Como ya decía Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, el chiste, entre otras muchas cosas, ''es una agresión sobre nuestro propio miedo destinada a restarle poder de intimidación. Es decir, una liberación. ''

lunes, 9 de marzo de 2020

NARRATIVA,PARTICIPACIÓN Y PODER


 NARRACIÓN,PARTICIPACIÓN Y PODER.



Me gustaría introducir esta entrada hablando de la influencia del relato hegemónico, de los contrarelatos.
 Primero, debemos preguntarnos:¿Qué es un relato y para que sirve?
Relatos: Formas narrativas que orientan y posibilitan la interpretación de la realidad.

La vida social está compuesta por relatos que nos ayudan a configurar nuestra identidad y a comprender el mundo que nos rodea, formando así la cultura, que se transforma,se  asimila y se transforma.(Barthes,1977)
Cuanto más homogéneo sea el proceso de conformación de subjetividades con un orden determinado,más estable será ese orden.De ahí el interés del poder por el control de los espacios narrativos en los que los sujetos construyen sus representaciones sobre el mundo.
La redes digitales de comunicación se configuran como espacios narrativos que implican nuevas posibilidades de intercambio diálógico.
 Pero, ¿es este diálogo real? En apariencia las redes sociales se configuran como una potente herramienta para el diálogo horizontal y el  intercambio de opiniones y vivencias. Sin embargo, a la vez que favorecen una organización social más democrática, por contra se produce un sofisticación de los mecanismos de control de los relatos en manos de las redes de poder.(Control social vs empoderamiento ciudadano a través de las redes).

Un factor esencial para el control del relato por el poder, es la naturalización del relato, para que este se legitime a sí mismo. Es decir,cuanto más insertado aparezca un relato en la cotidianeidad, más influencia tendrá, convirtiendo a los individuos en portadores de los valores de su discurso, formando así parte del sistema hegemónico(hegemonía cultural),estableciéndose relaciones de poder y dominación simbólica.Mecanismos invisibles de adoctrinamiento,sometimiento y persuasión que están integrados de manera natural en las prácticas culturales cotidianas.

La redes se convierten ahora en cámaras de eco de los medios tradicionales, ahora Gloogle nos personaliza nuestras posibles elecciones a través de algortimos, y relaciona páginas con más enlaces o popularidad en primer lugar,se repite el modelo de ''el ganador es el que se lo lleva todo'', favorece lo mainstream y deja en el olvido esos pequeños relatos o contrarrelatos que no tienen tanta popularidad,no se valora la calidad sino la cantidad de likes o de clickbait. Por lo tanto, no hay una verdadera igualdad ni horizontalidad. Por no hablar de los bots, aunque son las personas las que acaban reproduciendo y compartiendo a una mayor velocidad las fake news y el discurso del odio,en función de sus sesgos cognitivos, y sesgos de confirmación.



Por eso, me parece muy útil e interesante, teniendo en cuenta la proliferación e impregnación del discurso del odio en las redes sociales, realizar proyectos en la escuela de contrarrelatos en relación al discurso del odio.http://grupsderecerca.uab.cat/gredics/node/165




El uso de tablets, móviles u ordenadores de niños en hogares de grandes mentes y CEOs de empresas tecnológicas es en muchos casos más restrictivo que el que podríamos pensar. 
Deberíamos preguntarnos por qué los primeros fundadores de Apple, Goggle,y Facebook admiten declaraciones cómo que no dejarían que sus hijos se hicieran redes sociales y los restringen considerablemente de la tecnología. 
https://www.abc.es/tecnologia/moviles-tabletas/20140917/abci-steve-jobs-ipad-hijos-201409171758.html
https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/silicon-valley-limitan-uso-tecnologia/


lunes, 2 de marzo de 2020

DE LOS RELATOS ANALÓGICOS A LOS DIGITALES.

DE LOS RELATOS ANALÓGICOS A LOS DIGITALES.

NARRATIVA DIGITAL INTERACTIVA:


La narrativa digital interactiva surge con la condición Posmoderna,a raíz de la visión de Lyotard respecto a la muerte de los grandes relatos en un mundo globalizado en el S.XX, y con la proliferación de Internet y las redes hiperconectadas permanentemente,creando microrelatos que pueden llegar a convertirse en macrorelatos,como pasó con la Primavera Árabe en 2010.
Al mismo tiempo que estos relatos son hiperfragmentados y líquidos en un continuo timeline,se disparan las interpretaciones diferenciadas en función de las condiciones de consumo,recomponiendo cada uno de los fragmentos leídos a partir de un orden personal de navegación.(García Marín,D & R.Aparici,2017)

 La narrativa digital interactiva es un conjunto de obras que presentan sustancias expresivas procedentes de múltiples medios y lenguajes (convergencia) y que se caracterizan por su fragmentación, hiperlinealidad, propagabilidad,inmersión,aleatoriedad, participación, conectividad e interactividad. (Aparici y García-Marín ,2017).
Existe una convergencia no solo en cuanto a lo tecnológico,sino también cultural,mediática,competencial, y cognitiva.

En el relato digital interactivo prevalece la Multilinealidad frente a la no linealidad del relato analógico, existe una teoría del caos (aunque con un orden tras ese aparente caos),interactividad ,hipermedia, y convergencia.
Como dice el artista Rashad Alakbarov: ''las cosas pueden parecer un caos pero siempre hay un orden subliminal.''

 Con todo esto nace la denominada 'narrativa transmedia', los también llamados Nuevos nuevos medios, y con ello los lenguajes de los nuevos( o nuevos nuevos) medios de comunicación.

Entre las Características de los Nuevos Medios podemos encontrar:
 Representación numérica ,Código digital  ,Digitalización (Manovich), Representación de un código,Representación de ceros y unos.

Hoy en día la narrativa digital se caracteriza porque está al alcance de todo el mundo, no hace faltar ser profesional,cualquiera puede editar y producir, y reproducir sin pérdida de calidad,dando lugar a la cultura de la remezcla en la cual se hace cada vez más dificil diferenciar entre lo original y lo modificado.(por  ejemplo como ocurre con los memes), se integran completamente en la cultura actual, y abre muchas posibilidades para nuestra identidad y producir contenidos a través de diferentes lenguajes.

Por tanto podemos decir que destaca la 'Cultura del Remix o Postproducción permanente'.

Además de la Modularidad, pues un módulo no depende de otro para poder ser entendido en su totalidad,son independientes pero a su vez se complementan.

¿ES LA RED UN LUGAR O UN NO LUGAR?
Coexisten ambos, en la medida en que por un lado es un entorno virtual de navegación donde el cibernauta transita sin rumbo fijo en el océano de Internet,de forma aleatoria,y donde sus actos de participación y comunicación suelen consistir en monólogos y la publicidad del yo que domina las redes sociales.
Por otro lado,hemos de tener en cuenta la creciente utilización de la red para la construcción de la imagen e identidad propia,así como la importancia de las redes para el lanzamiento y la organización de los movimientos sociales,como espacio de conexión y construcción significativa.

Por tanto, como señalaba Deleuzey Guattari, uno de los fundamentos de la narrativa digital interactiva es su posibilidad de conectar mediante hiperenlaces sustancias expresivas construidas en diferentes lenguajes mediáticos.

Ya autores como el psicólogo Jerome S. Bruner, señala la importancia del relato digital en la educación,pues afirmaba que las personas llegamos a construir una identidad porque podemos fabricar historias sobre nosotros mismos. Desde su perspectiva, la importancia del pensamiento narrativo es tal que mediante las narraciones los seres humanos construimos y compartimos significados para entender el mundo y buscar un sitio en él, tal y como expresa en el siguiente artículo:

http://www.eduforics.com/es/mundo-algo-contar-los-relatos-digitales-personales-dispositivo-educativo/

¿POR QÚE INTRODUCIR LAS NARRATIVAS DIGITALES EN EL AULA?