lunes, 9 de marzo de 2020

NARRATIVA,PARTICIPACIÓN Y PODER


 NARRACIÓN,PARTICIPACIÓN Y PODER.



Me gustaría introducir esta entrada hablando de la influencia del relato hegemónico, de los contrarelatos.
 Primero, debemos preguntarnos:¿Qué es un relato y para que sirve?
Relatos: Formas narrativas que orientan y posibilitan la interpretación de la realidad.

La vida social está compuesta por relatos que nos ayudan a configurar nuestra identidad y a comprender el mundo que nos rodea, formando así la cultura, que se transforma,se  asimila y se transforma.(Barthes,1977)
Cuanto más homogéneo sea el proceso de conformación de subjetividades con un orden determinado,más estable será ese orden.De ahí el interés del poder por el control de los espacios narrativos en los que los sujetos construyen sus representaciones sobre el mundo.
La redes digitales de comunicación se configuran como espacios narrativos que implican nuevas posibilidades de intercambio diálógico.
 Pero, ¿es este diálogo real? En apariencia las redes sociales se configuran como una potente herramienta para el diálogo horizontal y el  intercambio de opiniones y vivencias. Sin embargo, a la vez que favorecen una organización social más democrática, por contra se produce un sofisticación de los mecanismos de control de los relatos en manos de las redes de poder.(Control social vs empoderamiento ciudadano a través de las redes).

Un factor esencial para el control del relato por el poder, es la naturalización del relato, para que este se legitime a sí mismo. Es decir,cuanto más insertado aparezca un relato en la cotidianeidad, más influencia tendrá, convirtiendo a los individuos en portadores de los valores de su discurso, formando así parte del sistema hegemónico(hegemonía cultural),estableciéndose relaciones de poder y dominación simbólica.Mecanismos invisibles de adoctrinamiento,sometimiento y persuasión que están integrados de manera natural en las prácticas culturales cotidianas.

La redes se convierten ahora en cámaras de eco de los medios tradicionales, ahora Gloogle nos personaliza nuestras posibles elecciones a través de algortimos, y relaciona páginas con más enlaces o popularidad en primer lugar,se repite el modelo de ''el ganador es el que se lo lleva todo'', favorece lo mainstream y deja en el olvido esos pequeños relatos o contrarrelatos que no tienen tanta popularidad,no se valora la calidad sino la cantidad de likes o de clickbait. Por lo tanto, no hay una verdadera igualdad ni horizontalidad. Por no hablar de los bots, aunque son las personas las que acaban reproduciendo y compartiendo a una mayor velocidad las fake news y el discurso del odio,en función de sus sesgos cognitivos, y sesgos de confirmación.



Por eso, me parece muy útil e interesante, teniendo en cuenta la proliferación e impregnación del discurso del odio en las redes sociales, realizar proyectos en la escuela de contrarrelatos en relación al discurso del odio.http://grupsderecerca.uab.cat/gredics/node/165




El uso de tablets, móviles u ordenadores de niños en hogares de grandes mentes y CEOs de empresas tecnológicas es en muchos casos más restrictivo que el que podríamos pensar. 
Deberíamos preguntarnos por qué los primeros fundadores de Apple, Goggle,y Facebook admiten declaraciones cómo que no dejarían que sus hijos se hicieran redes sociales y los restringen considerablemente de la tecnología. 
https://www.abc.es/tecnologia/moviles-tabletas/20140917/abci-steve-jobs-ipad-hijos-201409171758.html
https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/silicon-valley-limitan-uso-tecnologia/


No hay comentarios:

Publicar un comentario